27 de marzo de 2023
El acceso a servicios de saneamiento básico es fundamental para la salud pública y el bienestar de la población. En Colombia, a pesar de los avances en la última década, el acceso a servicios de saneamiento básico aún presenta desafíos significativos. De acuerdo con el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), en 2020, el 84,2% de la población colombiana tenía acceso a servicios de alcantarillado, mientras que el 15,8% restante no tenía acceso a este servicio básico. Por otro lado, el 87,4% de la población tenía acceso a servicios de suministro de agua potable, lo que significa que el 12,6% de la población no tenía acceso a este servicio básico. Además, según el Sistema de Información para la Gestión del Agua y del Saneamiento (SIGAS), en Colombia hay alrededor de 18,000 veredas (poblaciones rurales pequeñas) que aún no cuentan con servicios de alcantarillado. En estas áreas, los habitantes dependen principalmente de sistemas de tratamiento de aguas residuales inadecuados, como pozos sépticos, lo que puede tener consecuencias negativas para la salud pública y el medio ambiente. El acceso a servicios de saneamiento básico también varía significativamente entre las zonas urbanas y rurales. Según el DANE, en 2020 el 92,3% de la población urbana tenía acceso a servicios de alcantarillado, mientras que solo el 51,5% de la población rural tenía acceso a este servicio básico. De manera similar, el acceso a servicios de suministro de agua potable en las áreas rurales es menor que en las áreas urbanas, con un 77,1% de la población rural con acceso a este servicio básico en comparación con el 92,8% de la población urbana. Es importante destacar que la falta de acceso a servicios de saneamiento básico puede tener graves consecuencias para la salud pública y el medio ambiente. Las aguas residuales sin tratar pueden contaminar los ríos y las fuentes de agua, lo que aumenta el riesgo de enfermedades infecciosas y la exposición a productos químicos dañinos. Además, la falta de acceso a agua potable segura puede aumentar el riesgo de enfermedades transmitidas por el agua, como la diarrea y el cólera. El gobierno colombiano ha trabajado en los últimos años para mejorar el acceso a servicios de saneamiento básico en todo el país. A través de programas como el Plan Nacional de Saneamiento Básico y el Plan Nacional de Agua Potable y Saneamiento Básico para la Prosperidad, se han realizado importantes inversiones en infraestructuras de tratamiento de aguas Residuales y suministro de agua potable